UFRO inaugura mural que visibiliza la importancia de la Lactancia Materna en la comunidad universitaria

La obra fue impulsada por el Comité de Lactancia Materna UFRO (CLAM), integrado por académicas del Departamento de Ciencias de la Rehabilitación, Sayén Huiquilaf, Michelle LaPierre y Belén Godoy.

Con la presencia de autoridades universitarias, funcionarias/os y estudiantes, este viernes 11 de abril se inauguró el Mural de Lactancia Materna en la Facultad de Medicina de la Universidad de La Frontera. La obra fue impulsada por el Comité de Lactancia Materna UFRO (CLAM), integrado por académicas del Departamento de Ciencias de la Rehabilitación, Sayén Huiquilaf, Michelle LaPierre y Belén Godoy. 

Ubicado frente al edificio S, el mural fue realizado por el artista Alex Pérez, funcionario de la Facultad de Medicina, y busca visibilizar la lactancia materna como un derecho, promoviendo una cultura de respeto, inclusión y apoyo al interior de la comunidad universitaria.

“La iniciativa nace como un esfuerzo colaborativo triestamental que busca visibilizar y valorar el derecho de las madres a amamantar, así como generar un espacio más respetuoso dentro de la universidad”, señaló la académica Belén Godoy, actual directora del CLAM UFRO.

El proyecto contó con el respaldo del Decano de la Facultad de Medicina, Dr. Wilfred Diener, la secretaria académica de Facultad, Mg. Giselle Fetis, y el director de Finanzas y Desarrollo de Personas, Claudio Paredes, junto con la participación activa de integrantes del CLAM UFRO y estudiantes del CLAM UFRITO.

“El mural representa un símbolo de inclusión, respeto, apoyo y compromiso con la comunidad universitaria. Es también un llamado a construir una universidad más amigable, accesible e inclusiva”, agregó Godoy.

Para el director del Departamento de Ciencias de la Rehabilitación, Dr. Claudio Muñoz, esta iniciativa “representa un compromiso profundo con la promoción de la salud integral desde una perspectiva interdisciplinaria y basada en la evidencia”. Destacó además que la participación activa de académicas del Departamento “refleja no solo el alto nivel profesional de nuestro equipo, sino también la convicción de que la rehabilitación comienza desde los primeros momentos de la vida”. 

En esa línea, agregó que fomentar la lactancia materna “fortalece la formación de nuestros futuros profesionales y vincula a la universidad con las necesidades reales de la comunidad”, constituyéndose en una forma concreta de aportar al bienestar colectivo.

Esta intervención artística se enmarca en las acciones que desarrolla el Comité para fortalecer la promoción de la lactancia materna desde un enfoque de salud pública y derechos, contribuyendo a sensibilizar a la comunidad universitaria en torno a la importancia de generar espacios adecuados para amamantar, libres de barreras y prejuicios.

Ir al contenido