Con exposiciones orales desarrolladas entre enero y marzo de 2025, seis estudiantes del Magíster en Terapia Física con mención de la Universidad de La Frontera finalizaron exitosamente su proceso formativo, obteniendo el grado académico de magíster tras la defensa pública de sus trabajos de investigación.
El programa, impartido por el Departamento de Ciencias de la Rehabilitación de la Facultad de Medicina, tiene como propósito promover un conocimiento avanzado en terapia física y rehabilitación, capacitando a profesionales en la toma de decisiones informadas y actualizadas que contribuyan a mejorar la salud de individuos y comunidades.
La formación contempla tres menciones —Rehabilitación Cardiorrespiratoria, Rehabilitación Neuromotriz y Rehabilitación Musculoesquelética—, y está orientada al desarrollo de competencias clínicas, científicas y éticas. Su actual director es el Dr. Gabriel Marzuca Nassr.
El perfil del graduado contempla la capacidad de evaluar y tratar condiciones neuromotrices, cardiorrespiratorias o musculoesqueléticas, integrando la evidencia científica a la práctica profesional, el trabajo en equipos multidisciplinarios y una actitud de perfeccionamiento continuo.
Respecto al desempeño de esta cohorte, el Dr. Gabriel Marzuca Nassr, director del programa, destacó el alto rendimiento de los estudiantes. Además, agregó: “Este Magíster está formando profesionales altamente capacitados, con pensamiento crítico, comprometidos con la región y con los usuarios, y actualizados en evidencia científica y tecnología aplicada a la rehabilitación. Son profesionales que, sin duda, generarán un impacto positivo.”
Graduados 2025 – Magíster en Terapia Física UFRO
Graduado/a | Profesor/a guía | Título de trabajo |
Álvaro Sanhueza | Dr. Francisco Soto Rodríguez | Asociación entre parámetros de la composición corporal y función pulmonar en personas con enfermedad pulmonar obstructiva crónica |
Matías Rodríguez Coloma | Dr. Claudio Bascour Sandoval | Efectos de la educación cruzada sobre la masa muscular esquelética y la fuerza durante una inmovilización: una revisión de alcance |
Jasim Najum Flores | Mg. Rocío Fuentes Aspe | Características clínico epidemiológicas de la debilidad adquirida en la UCI, en Latinoamérica. Una revisión de tipo exploratoria |
Daniela Mansilla Ojeda | Dr. Claudio Bascour Sandoval | Caracterización de factores biológicos, psicológicos y sociales de adultos con dolor crónico de hombro asociado a rotura del manguito rotador que serán sometidos a reparación artroscópica |
María José Luengo Sepúlveda | Dra. Teresa Balboa Castillo | Consultas de urgencia y hospitalizaciones evitables por condiciones sensibles a atención ambulatoria en el Servicio de Salud Araucanía Sur y la asociación con sus principales determinantes sociales |
Camila Neira Ibacache | Dra. Teresa Balboa Castillo | Asociación entre la frecuencia de intervención de Terapia Ocupacional en AVD con el tiempo de hospitalización en usuarios con accidente cerebrovascular del programa de rehabilitación integral del Hospital Hernán Henríquez Aravena de Temuco entre los años 2018 – 2022 |