Bajo el lema “De la evidencia a la innovación”, la Universidad de La Frontera se prepara para llevar a cabo el II Congreso Internacional de Ciencias de la Rehabilitación. El evento, organizado por el Departamento de Ciencias de la Rehabilitación, se desarrollará los días 23 y 24 de octubre de 2025 en el Aula Magna de la casa de estudios, en Temuco, Chile.
Este congreso constituye un paso significativo para el avance de las ciencias de la rehabilitación, un campo clave para mejorar la calidad de vida de las personas y su reinserción plena en la sociedad y el ámbito laboral. “La rehabilitación no solo representa una respuesta a las limitaciones funcionales, sino que también se erige como un eje transformador que permite a las personas recuperar autonomía, dignidad y participación activa en sus comunidades”, destacó la Dra. Bárbara Burgos, presidenta del comité organizador del congreso.
El evento busca integrar avances científicos, clínicos y tecnológicos en el ámbito de la rehabilitación, fomentando el intercambio interdisciplinario de conocimientos y experiencias entre profesionales, académicos y estudiantes. Además, será un espacio para la discusión de evidencia y la aplicación de tecnologías avanzadas en el área.
Según la Dra. Burgos, “destacamos la importancia de una rehabilitación basada en la evidencia, la cual se sustenta en la investigación rigurosa en salud y en el desarrollo de nuevas tecnologías. Este enfoque nos permite traducir el conocimiento científico en soluciones concretas y aplicables, adaptadas a las necesidades individuales de los pacientes”.
Al igual que en la primera versión realizada en el año 2024, este congreso estará dirigido a estudiantes de pre y postgrado, profesionales e investigadores de disciplinas como Terapia Ocupacional, Kinesiología, Fonoaudiología, Medicina, Psicología, Nutrición, Enfermería y otros campos relacionados con la rehabilitación en salud.
“Este evento no solo reúne a destacados académicos, profesionales y estudiantes, sino que también crea un espacio para la reflexión, el intercambio de ideas y la generación de nuevas estrategias para avanzar en este campo. Es una oportunidad única para impulsar el progreso científico y fortalecer el impacto de la rehabilitación en la construcción de una sociedad más inclusiva y equitativa”, concluyó la Dra. Burgos.
En esta ocasión, las y los participantes podrán integrarse bajo cuatro modalidades: asistente, exposiciones orales, pósters y simposios. En esa línea, la recepción de resúmenes comenzará en marzo de 2025, a través de la plataforma rehabilitación.ufro.cl. Las fechas exactas y los valores de inscripción serán confirmados y anunciados próximamente.