Este programa es una respuesta a las necesidades formativas desde los cambios culturales y sociales que impactan las distintas esferas de desarrollo de las personas, considerándose entre ellas el ámbito de la salud. Dichos cambios están relacionados a la igualdad de oportunidades entre los géneros, siendo de suma importancia incorporar la perspectiva de género en las instituciones de Salud, ya sea en la primera acogida como en la atención de distintos profesionales del área de la Salud.
Al finalizar el diplomado la o el estudiante podrá disponer de conocimientos teórico-prácticos para incorporar la perspectiva de género en el análisis, interpretación, diseño e implementación de propuestas integrales de atención en Salud.
Correo: diplomado.genero@ufrontera.cl
Módulo 1: Teoría de Género | Módulo 2: Desigualdad de Género en Salud | Módulo 3: Género en las Políticas Públicas |
Sistema Sexo Género | Historia de la Mujer | Políticas de Igualdad |
Marcos Conceptuales de la Teoría de Género | Brechas de Género | Conciliación y Corresponsabilidad |
Derechos Humanos e Igualdad de Género | Género como Determinante Social de la Salud | Buenas Prácticas Laborales |
Género y Multiculturalidad | Masculinidad y Salud | Prácticas de Atención No Sexista en Salud |
Género y Discapacidad | Protocolo de Atención a Víctimas de Violencia Intrafamiliar | |
Uso del Tiempo y Economía del Cuidado | Violencia de Género en el Trabajo: Acoso | |
Violencia de Género | Laboral / Acoso Sexual |
Tamara Espinoza Fernández – Terapeuta Ocupacional
Diplomada en Igualdad De Género y Conciliación.
Magister en Innovación en la Docencia Universitaria en Ciencias de la Salud.
Claudio Obando Cid – Matrón y Profesor en Educación Básica
Diplomado en Sexualidad Humana, Diplomado en Género y Políticas Públicas
Magister en Ciencias Sociales Aplicadas.
Doctor en Procesos Sociales y Políticos en América Latina.
Dr.(c) Ciencias Sociales.
Paula Camila Pérez Pérez – Profesora de Estado en Historia, Geografía y Educación Cívica. Magister en Ciencias Sociales Aplicadas.
Diplomada en Estudio de Género con especialización en Educación y Política Públicas, Universidad de Chile
Vitalia Elcira Reyes Monsalve – Terapeuta Ocupacional.
Orientación en Sexualidad Integral Para Promoción de Derechos Sexuales y Reproductivos de Personas en Situación de Discapacidad
Carolina Vanessa Aguilar Villegas – Abogada.
Diplomada de Postítulo en Derecho de Familia y de la Niñez en el siglo XXI. Diplomado de psicología jurídica en Juicios de Familia.
Abogada de la Dirección de Equidad de Género, Universidad de La Frontera
Bárbara Isabel Eytel Pastor – Periodista.
Diplomada en Políticas de Inclusión Social Con Enfoque Territorial.
Directora de la Dirección de Equidad de Género, Universidad de La Frontera.
Andrea Carolina Neira Faúndez – Psicóloga.
Master en Estudios de las Mujeres y de Género, Psicóloga de la Dirección de Equidad de Género, Universidad de La Frontera
Gabriela Cecilia Millalén Rivas – Trabajadora Social.
Magister en Ciencias Sociales Aplicadas, Trabajadora Social de la Dirección de Equidad de Género, Universidad de La Frontera
Olga Ruiz Cabello – Licenciada en Historia. Magíster en Estudios de Género
Yéssica González Gómez – Profesora de Historia, Geografía y Educación Cívica
Magíster en Ciencias Sociales.
Doctora en Historia Iberoamericana
Contáctanos !